Ante el panorama de movilidad humana que vive México por parte de quienes buscan una mejor calidad de vida, la Comisión de Asuntos Migratorios convocó en el Palacio Legislativo de San Lázaro al foro “Retos y perspectivas migratorias”, donde expertos, funcionarios y académicos abordaron los principales desafíos que enfrenta la política en la materia y plantearon posibles soluciones.
La presidenta de la Comisión, diputada Marcela Guerra Castillo (PRI), aseguró que estamos en un momento histórico en el cual las dinámicas migratorias demandan respuestas justas y eficaces, por lo que este foro busca ser una plataforma para visibilizar los problemas reales, compartir experiencias y trazar rutas comunes frente a los desafíos de la movilidad humana.
Consideró que los consulados no deben ser solo oficinas administrativas, sino los verdaderos puentes de apoyo, acompañamiento y protección para quienes se encuentran lejos de nuestra tierra.
“Reflexionaremos, dijo, sobre las políticas públicas orientadas al retorno seguro y digno, una responsabilidad que recae tanto en el Gobierno Federal como en estados y municipios; es decir, los tres órdenes de gobierno garantizando condiciones de seguridad, empleo, salud, vivienda y educación”.
De Morena, el diputado migrante Aniceto Polanco Morales, promotor del evento, dijo que con la realización de este encuentro se pretende trazar objetivos estratégicos de nuestro pueblo en ambos lados de la frontera y construir puentes de diálogo con las diferentes autoridades y sectores relacionados con el tema, de tal forma que ello se transforme en nuevas políticas públicas que beneficien a “las y los héroes que dejaron su patria”.
Advirtió que actualmente es un tema álgido debido a la llegada del nuevo presidente de Estados Unidos, lo que obliga a estar más unidos que nunca y entablar una comunicación directa con la comunidad mexicana en el exterior, que asciende a 40 millones de personas. Se pronunció por trabajar en la construcción de una agenda migrante. “Es una realidad que en esta Legislatura laboramos a favor de las y los hermanos migrantes que laboran fuera de México”.
Al inaugurar el foro, el titular de la Secretaría de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, señaló que la responsabilidad de la SEP es asegurar que las niñas, niños y adolescentes, sin importar su origen, condición migratoria o contexto social, tengan acceso a una educación que les permita desarrollarse como lo establece el artículo 3º constitucional.
Por ello, puntualizó, es necesario reconocer y garantizar los derechos de la población en situación de movilidad para construir comunidades más inclusivas, justas y resilientes. Apuntó, este foro es una oportunidad para reflexionar sobre cómo podemos construir espacios donde la diversidad sea vista como una fortaleza y no como un obstáculo.
“Es ahí donde la Nueva Escuela Mexicana nos invita a repensar la educación desde una perspectiva humanista, donde el interés superior de la niñez es el eje rector de nuestras acciones; es una invitación a seguir construyendo una educación sin fronteras, donde no haya barreras para el aprendizaje y la participación”.
A su vez, Lorena Villavicencio Ayala, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), indicó que el principal desafío al que se enfrenta México, al igual que el resto del mundo, es colocar este asunto como una prioridad, ya que no se pueden seguir presenciando actos de discriminación que son “inaceptables”.
Afirmó que no se puede seguir tratando a las personas migrantes como criminales. Celebró que México mantenga una postura clara y definida en defensa de los derechos humanos. “Es un tema de humanidad, dignidad, derechos y de reconocimiento a las personas migrantes”.
Módulo uno
En el primer módulo “El papel de la Educación en la política migratoria”, la maestra Dana Graber Ladek, jefa de misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), precisó que de enero a agosto del año pasado se registraron 925 mil personas en situación irregular, pero podrían alcanzar 1.2 millones, lo que es un aumento del 130 por ciento en comparación con 2023. Destacó que de enero a marzo dos mil personas cruzaron la región del Darién, 98 por ciento menos que el año anterior.
Por su parte, Víctor Alejandro Espinoza Valle, presidente del Colegio de la Frontera Norte (COLEF), afirmó que 27 millones de los 39 millones de mexicanos que hay en Estados Unidos nacieron ahí mismo, por lo que tiene derecho a la doble nacionalidad, mientras que el 4 por ciento son naturalizados, 3.2 residentes permanentes y 4.9 son no autorizados. “Merecen la atención del Estado mexicano porque son mexicanos, mandan casi 65 mil millones de dólares de remesas y 14 millones de transacciones; además, sostienen cinco millones de hogares”.
Kevin de León, miembro del Concejo de la Ciudad de los Ángeles, señaló que la comunidad mexicana se sitúa en un momento crucial, ya que representa un símbolo de espíritu trabajador, y ese mismo espíritu permanece bajo amenaza en el actual gobierno de Donald Trump. “En el estado de California valoramos la inclusión, la igualdad y la justica”.
Módulo dos
Vanessa Calva Ruiz, directora general de Protección Consular y Planeación Estratégica, resaltó la importancia de que las comunidades de personas migrantes conozcan y ejerzan sus derechos, obtengan información de fuentes oficiales y confiables, y que, en este momento, sea la unidad que se tiene a través de los consulados, agrupaciones y autoridades aliadas, la que les permita atender casos y situaciones urgentes.
Jaime Lucero, presidente de Fuerza Migrante, destacó que la batalla está por darse y se están preparando, porque se necesita fuerza y decisión. Resaltó la importancia de que cuenten con una educación y aclaró que son apartidistas pues quieren ser una sociedad libre de presiones, sin negociar con ninguno para que no los coloquen de un lado o de otro.
Raúl Murillo, presidente de Hermandad Servicios Comunitarios, recordó en 2006 marcharon millones de personas a lo largo y ancho de Estados Unidos en protesta por la propuesta de ley HR4437 que pretendía criminalizar a los inmigrantes y a las instituciones que les ayudaran, pero aunque lograron que fuera retirada creció un sentimiento anti migrante que sofocó al movimiento.
Francisco Javier Moreno Castillo, dirigente del Consejo de Federaciones Mexicanas (COFEM), señaló que existe una deuda histórica y moral con las personas migrantes. Es necesario que México desarrolle políticas de reinserción social y económicas que garanticen empleos dignos, apoyo en salud física y mental, programas educativos, así como seguridad y protección en sus comunidades de origen. Hizo un llamado a la conciencia nacional para reconocer, atender y abrazar a los repatriados.
Módulo tres
En el tercer módulo, donde se abordó el tema “Educación, inclusión laboral y financiera”, Roció Mejía Flores, directora general de Financiera para el Bienestar (Finabien), destacó que dentro de las funciones de la institución se encuentran la corresponsalía bancaria, el pago y cobranza de servicios, así como la promoción del ahorro y otorgamiento de créditos por parte del gobierno de México.
La consejera Giselle Fernández Ludlow, secretaria ejecutiva del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, comentó algunas de las funciones del Instituto en materia educativa que proporciona un capital semilla que se puede multiplicar, recursos que son específicamente para población mexicana. Comentó también que pueden prepararse a distancia con posibilidad de retorno voluntario o forzado y recibir su certificado sin necesidad venir a México.
Karla Munira Vera Maloof, directora de Supervisión y Seguimiento a la Operación Laboral del Servicio Nacional (STPS), explicó las estrategias de movilidad laboral “México te Emplea” y “México te Abraza”, a fin de atender a los migrantes retornados mediante una concertación empresarial, promoción y registro, aunado a una alianza con organismos internacionales, así como el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales de México con Canadá.
A su vez, Jesús Kevin Ruiz Moran, integrante de la Dirección General de Política Educativa, Mejores Prácticas y Cooperación, señaló que la educación es un derecho, no un privilegio, por lo que se debe garantizar un sistema educativo incluyente. Mencionó que han trabajado de la mano con organismos internacionales, a fin de elaborar un protocolo de acceso a la educación básica para niños y niñas en situación de vulnerabilidad, y que cuenten con la oportunidad de concluir sus estudios.
En opinión de Paola Gómez Espinoza, oficial de Educación de la UNICEF, existen varios desafíos y barreras para la educación, ya que no tienen identificada la trayectoria formativa de los niños en movilidad. “Hemos trabajado en el Protocolo de Acceso para que las y los niños en esta situación puedan ingresar a las escuelas, en el que se le garantiza su derecho a la educación”.
Víctor Hugo Parra, jefe de la Oficina del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), explicó que hay gente que se fue a la Unión Americana sin contar con conocimientos, pero laboraron allá hasta 25 años o más, por lo que a su retorno son diagnosticados a fin de obtener un certificado de competencia que les ayude a ingresar al mercado laboral.
Gilbert Anthony Cedillo, senador asambleísta y concejal de la Ciudad de Los Ángeles, (RET), señaló que desde el inicio de la actual administración del presidente Trump Estados Unidos entró en una crisis migratoria nacional. Explicó que uno de sus primeros actos de poder y de gobierno fue el retiro del derecho constitucional a la ciudadanía por nacimiento, afectando directamente a niñas y niños nacidos en territorio estadounidense.
Durante el evento, académicos, funcionarios, expertos y representantes migrantes, analizaron las políticas públicas implementadas por los diferentes niveles de gobierno para garantizar un retorno seguro y digno de los migrantes, identificando las mejores prácticas y áreas de mejora. Discutieron estrategias para mejorar la inclusión de los migrantes en áreas clave como la educación, el empleo y la inclusión financiera.
Cierre del foro
Al concluir el foro, el diputado Pedro Miguel Haces Barba (Morena), aseguró que únicamente los migrantes que han vivido desde el origen el sueño americano o que son hijos de esos migrantes saben las carencias cuando llegan a un país que no es el suyo.
“Hoy ustedes aportan mucho a nuestro país, pero también le aportan mucho a Estados Unidos, por lo que deben tener todo el reconocimiento del gobierno americano, por lo que desde esta casa del pueblo estaremos atentos a las necesidades que tienen los migrantes, más allá de credos o colores partidistas”.
La diputada migrante Maria Damaris Silva Santiago (Morena) resaltó la importancia de las ponencias que se presentaron en el encuentro y aclaró que ella misma vivió las situaciones y problemas como un proceso de deportación que sufrió un familiar cercano. “No vengo a hablar de cuánto dinero mandan los hermanos migrantes, ni de la ética de trabajo; yo les vengo a decir que la lucha no se acaba aquí o en tres años”.
Olga Leticia Chávez Rojas, diputada de Morena, opinó que se necesita una reforma migratoria debido a que hay muchos mexicanos que están luchando por la legalización de sus documentos. El ser una persona “legalizada” te da muchas oportunidades tanto de trabajo como de estudio.
Por el PAN, el diputado Diego Ángel Rodríguez Barroso señaló que el tema migratorio es un asunto que debe unir a todas y todos los integrantes de la Comisión, sin colores ni distingos políticos, con el objetivo de luchar por la defensa de la dignidad de los migrantes en el exterior, y por el respeto a sus derechos humanos.
Solicitó hacer un replanteamiento en el trabajo que realizan los consulados y las embajadas de México en el exterior, principalmente en Estados Unidos, como resultado de la llegada del presidente Trump.
Al dar lectura a las conclusiones, Pedro Matar Orraca, director general de Coordinación Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores, subrayó que para la Cancillería la prioridad número uno es el cuidado y protección de los connacionales en el exterior. Puntualizó que el fenómeno migratorio debe ser atendido y trabajado juntos, porque no tiene color ni partido.