La Comisión de Hacienda avaló dictámenes sobre monedas conmemorativas y aportaciones internacionales

Cámara de Diputados

La Comisión de Hacienda y Crédito Público aprobó dos dictámenes sobre monedas conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA 2026 y una reforma a la Ley sobre el Convenio Constitutivo de la Asociación Internacional de Fomento, mismos que fueron enviados a la Mesa Directiva para continuar con el trámite legislativo.

Monedas conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA 2026

Con 38 votos a favor, avaló el dictamen a la minuta por el que se establecen las características de nueve diferentes monedas conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA 2026, organizada por México, Estados Unidos y Canadá.

De ese total, tres monedas serán de oro puro con un valor nominal de 25 peso, tres más de plata pura con valor nominal de 10 pesos, y tres bimetálicas con valor de 20 pesos.

El documento precisa que las nueve monedas que se plantea emitir serán ampliamente apreciadas por los mercados nacional y extranjero, lo cual no solamente contribuirá a promover la cultura a través de un evento de gran impacto internacional, sino a incrementar la rica y centenaria tradición numismática, así como fomentar el ahorro y la inversión.

Menciona que la numismática ha servido como un reflejo de la historia de las naciones. Cada moneda cuenta una historia y las monedas conmemorativas del Mundial 2026 serán testigos de una era histórica para México. Las monedas conmemorativas por acuñarse para este evento no solo celebrarán la pasión por el fútbol, sino fortalecerán el coleccionismo y la inversión en metales preciosos (oro y plata), a la vez que se convertirán en piezas icónicas dentro del mercado nacional e internacional.

Se espera que la Copa del Mundo 2026 atraiga alrededor de 1.5 millones de turistas a las sedes mexicanas, lo que representará un impacto económico importante en las ciudades anfitrionas Ciudad de México, Guadalajara, Jalisco y Monterrey, Nuevo León. Se espera que el país obtenga un beneficio económico por alrededor de 5 mil millones de dólares, derivados del turismo, el comercio, la inversión y la creación de aproximadamente 100 mil empleos directos e indirectos.

Convenio Constitutivo de la Asociación Internacional de Fomento

La instancia legislativa ratificó con 35 votos en pro, el dictamen a la minuta que reforma los artículos 2 y 11 de la Ley que Establece Bases para la Ejecución en México, por el Poder Ejecutivo Federal, del Convenio Constitutivo de la Asociación Internacional de Fomento.

Se autoriza al Gobierno Federal efectuar una aportación a la Asociación Internacional de Fomento hasta por el equivalente a 17,000,000 (diecisiete millones) de dólares de los Estados Unidos de América correspondiente a la vigésima reposición de recursos, cantidad que debe adicionar a las aportaciones anteriores efectuadas por el país.

Precisa que el gobierno requerirá exclusivamente de la aprobación de la Cámara de Senadores para la terminación, denuncia, suspensión, modificación, enmienda, retiro de reservas y formulación de declaraciones interpretativas del Convenio Constitutivo de la Asociación Internacional de Fomento, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 76, fracción I, segundo párrafo de la Constitución Política.

La Asociación Internacional de Fomento tiene por objeto ayudar a los países más marginados en la reducción de sus índices de pobreza, a través de préstanos con bajas tasas de interés e incluso tasa cero, o dando donaciones destinadas a programas que contribuyen a fomentar el crecimiento económico y mejorar las condiciones de vida de la población, servicios de salud, agua potable y educación.

Intervención de diputados

El diputado Carol Antonio Altamirano (Morena) expresó que las monedas representan una aportación significativa de la Cámara de Diputados a los esfuerzos desplegados por el Ejecutivo Federal en el marco de la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2026. Se contemplan tres monedas de cuño corriente con un valor nominal de 20 pesos, las cuales se integrarán al circulante nacional y prevé la acuñación de seis destinadas al mercado numismático especializado.

Con ello, dijo, se busca reconocer la relevancia de México como sede histórica de este magno evento deportivo y generar un efecto económico positivo, mediante el impacto al turismo y al coleccionismo no solo en el territorio nacional sino internacional. Las monedas se convierten en un legado tangible que permitirá honrar y preservar la memoria histórica y la pasión que caracteriza al pueblo mexicano por el futbol.

Por el PVEM, el diputado Mario Alberto López Hernández consideró que se conmemora un evento de trascendencia para la sociedad como es la determinación de las características de las monedas que harán honor a la Copa Mundial de la FIFA 2026, en la que México participará como país coorganizador; “no solo se trata del deporte más importante en el país, sino de la colaboración de naciones unidas por la historia y el ánimo de buscar un mejor futuro como vecinos”.

Estas monedas –añadió– cobran un significado amplio no solo como muestra de buena voluntad sino de entendimiento y de valoración al buen trabajo. Serán nueve diferentes monedas, tres de oro, tres de plata y tres bimetálicas, con valor nominal de 25, 20 y 10 pesos, lo que marcará la “unión entre México, Estados Unidos y Canadá”.

A su vez, el diputado Federico Döring Casar (PAN) externó que la reforma sobre el Convenio Constitutivo de la Asociación Internacional de Fomento es armonizar el texto y no se puede votar en contra de lo que ya es derecho, pero es despropósito que al ser la Cámara quien conoce los nombramientos del Secretario de Hacienda y de altos funcionarios de Hacienda, “no tenga nada que opinar sobre estos instrumentos internacionales que suscribe el Estado mexicano”.

Recordó que estos nombramientos ya no los hace el Senado, por lo que “debemos rescatar esa facultad y reivindicarla en los instrumentos internacionales de cooperación que implican la materia hacendaria; deberíamos nosotros rescatar y hacer una reforma institucional. Por ello, exhorto a la Comisión a que hagamos una reforma institucional, no partidista y rescatemos esta facultad para la Cámara de Diputados”.

En asuntos generales, el diputado Jericó Abramo Masso (PRI) externó su inquietud por la situación que vive el sector agrícola ganadero que está pasando un momento complicado en la frontera norte por la falta de acuerdos para tratar el tema del gusano barrenador, mismo que daña la exportación de más 900 mil cabezas de ganado en el norte del país.

https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *