Foro sobre reforma de telecomunicaciones destaca riesgos a la privacidad y necesidad de regulación clara

Participantes del foro Reforma de Telecomunicaciones: Desafíos y Oportunidades" Mesa 9 y 10

Ciudad de México, 21 de mayo de 2025 — Durante el foro “Reforma de Telecomunicaciones: Desafíos y Oportunidades”, realizado en la Cámara de Diputados, especialistas, académicos, legisladores y representantes de organizaciones civiles expresaron amplias preocupaciones sobre la iniciativa en discusión. El diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, subrayó que el objetivo del encuentro fue fortalecer el sistema de telecomunicaciones en México, garantizando al mismo tiempo los derechos humanos, la libertad de expresión y la privacidad de los datos personales.

Una de las mesas más relevantes del foro abordó los riesgos que implica la centralización y uso de datos biométricos por parte del Estado. Francisco Rivas, del Observatorio Nacional Ciudadano, y la Dra. Olivia Mendoza, del CIDE, alertaron sobre el poder discrecional de la Agencia de Transformación Digital, la falta de contrapesos legales y la ausencia de garantías para el adecuado resguardo de la información sensible de los ciudadanos. Señalaron también que la iniciativa retoma mecanismos previamente cuestionados por la Suprema Corte de Justicia, como el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT), y advirtieron sobre la vulnerabilidad de bases de datos ante ciberataques y usos indebidos.

Otros expertos, como el Mtro. Ernesto Ibarra y la Dra. Anahiby Becerril, insistieron en la necesidad de establecer mecanismos judiciales y evaluaciones de impacto previas para la recopilación de datos biométricos, así como regulaciones claras que impidan la vigilancia masiva e indiscriminada. María José de Icaza, de Artículo 19, destacó que sin controles independientes, las medidas contenidas en la propuesta actual representarían una forma de censura indirecta y vigilancia estatal legalizada.

Durante la mesa sobre derechos digitales y ciberseguridad, se enfatizó que la reforma debe garantizar que el acceso a servicios no esté condicionado a entregar datos personales, y que la privacidad y protección de los mismos no pueden estar sujetas a la voluntad discrecional del Ejecutivo. Representantes de American Chamber y la Red de Defensa de los Derechos Digitales coincidieron en que sin medidas de seguridad digital adecuadas y sin una vocación real de protección a los datos personales, la iniciativa vulnera principios fundamentales y podría ahuyentar la inversión extranjera.

Al concluir el foro, el diputado Monraz Ibarra reiteró que la Comisión de Radio y Televisión seguirá recogiendo las observaciones vertidas para adecuar la legislación desde una perspectiva de derechos. Reafirmó su compromiso de garantizar una competencia sana, una legislación robusta y una iniciativa que proteja tanto la soberanía digital como la integridad de las personas en el entorno tecnológico actual.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *