Siguen los foros de Movilidad con Perspectiva de Género en el Congreso capitalino

CDMX

Con el objetivo de avanzar en la armonización de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México, la Comisión de Movilidad Sustentable y Seguridad Vial del Congreso local, que encabeza el diputado Miguel Ángel Macedo Escartín (Morena), llevó a cabo el Foro “Movilidad con Perspectiva de Género”, en la Casa de Cultura Azcapotzalco.

El legislador Macedo Escartín explicó la urgencia de integrar de forma decidida la perspectiva de género en cada diagnóstico, política y decisión presupuestal, “porque la movilidad no se vive igual para todas las personas, las mujeres, las niñas y las personas con identidades de género diversas enfrentan diariamente rutas inseguras de transporte público”.

Insistió en pensar una movilidad con perspectiva de género y reconocer que el espacio público ha sido desigual, por lo que “tenemos la responsabilidad de transformarlo”.

Aseguró que en Azcapotzalco, al igual que en otras alcaldías, se reflejan estas brechas, con vialidades accidentadas, poca conexión, transporte limitado y una falta de estructura que afecta a quienes cuidan y trabajan doble jornada o se desplazan con niñas y niños.

En este sentido, señaló que este foro cobra valor al legislar escuchando a quienes caminan distancias grandes, usan bicicletas sin ciclovías, enfrentan barreras por una discapacidad y han sido víctimas de siniestros viales, por lo que se tiene la obligación de escuchar a estas voces para impulsar un nuevo modelo de viabilidad centrado en tres ejes: seguridad vial, sostenibilidad ambiental y equidad de género.

Al inaugurar el foro, la alcaldesa en Azcapotzalco, Nancy Marlene Núñez Reséndiz, expresó que el derecho a la movilidad debe verse también desde las necesidades de los territorios, y en el caso de esta demarcación, cobra importancia su situación limítrofe con los municipios de Naucalpan y Tlalnepantla, así como ser una zona compleja con industrias, pueblos y barrios originarios.

Por su parte, el legislador Alejandro Carbajal González (Asociación Parlamentaria Progresista de la Transformación) indicó que a la zona de Azcapotzalco, principalmente a la estación del Metro Rosario, llega una cantidad importante de personas usuarias, y en la zona metropolitana confluyen 20 millones de personas, lo que hace necesario generar condiciones para buscar la armonización de varias leyes en materia de movilidad, con la participación de concesionarios de rutas y usuarios a fin de garantizar un servicio de calidad en la capital.

El diputado Víctor Hugo Romo de Vivar Guerra (Morena) explicó la complejidad que implica la movilidad en la Ciudad de México desde varias perspectivas, y señaló que ahora se debe realizar infraestructura de movilidad que permita a las mujeres sentirse seguras, así como generar una cultura de nueva masculinidad para que el espacio del transporte público se brinde de forma equilibrada, equitativa e igualitaria.

La legisladora Yolanda García Ortega (PVEM) señaló que movilizarse en la capital es más complicado para las mujeres, debido a que realizan más viajes al día, lo que corresponde a una carga de cuidados importante.

Comentó que, aunque ya hay espacios exclusivos para las mujeres en el transporte público, es necesario fortalecer más programas de prevención contra la violencia hacia las mujeres, como los Senderos Seguros, y más campañas acerca del acoso en el transporte.

La directora general de Seguimiento, Proyectos y Asuntos Estratégicos de Movilidad de la Semovi, Alejandra Álvarez Alquicira, indicó que la ley debe garantizar el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad del transporte, inclusión e igualdad, visibilizando que los patrones de movilidad de la mujer son distintos a los de los hombres.

Destacó que la Semovi tiene un registro de 285 mil licencias de manejo activas de mujeres, lo que equivale a que sólo el 6 por ciento de mujeres conduce un automóvil.

El enlace de la Consejería Jurídica y de Gobierno con el poder legislativo local, Antonio Vázquez, expuso los pormenores de la iniciativa de micro movilidad, ante la demanda de vehículos motorizados personales eléctricos sin que en el país exista una ley que los regule, por lo que sugirió ubicar los lugares de estacionamientos de espacios para éstos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *