Como un espacio de diálogo y participación en la actividad legislativa con el que se busca fomentar y fortalecer los valores cívicos y el debate entre las personas jóvenes capitalinas, dio inicio el Primer Parlamento de las Personas Jóvenes del Congreso de la Ciudad de México III Legislatura.
En su mensaje inaugural, la diputada Frida Jimena Guillén Ortiz (PAN), presidenta de la Comisión de Juventud, destacó el ímpetu de las y los 66 parlamentarios para participar en los asuntos políticos de la Ciudad de México, y ser un ejemplo para quienes dudan del ejercicio de la política en la capital y el país.
Agregó que a través de este ejercicio las y los participantes obtendrán experiencias, conocimientos y herramientas para edificar una ciudad equitativa e igualitaria para las futuras generaciones.
El congresista Paulo Emilio García González (Morena) reiteró que este foro debe encaminarse a una reivindicación de la política como forma de resolver los problemas colectivos, y aseguró que esta generación tiene retos importantes, como mejorar la habitabilidad de la capital, por lo que hizo un llamado a las y los jóvenes para trabajar en la creación de la primera Ley de renta justa, razonable y asequible.
Al dirigirse a las y los jóvenes parlamentarios, el diputado Víctor Hugo Lobo Rodríguez (Morena) les propuso formar una red imparable de cambio, donde cada acción cuente, así como a no subestimar el poder de sus convicciones ni la importancia de su participación. Sugirió proponer, discutir y debatir las ideas con respeto, aunque existan distintos puntos de vista.
El diputado César Emilio Guijosa Hernández (Morena) expresó que este parlamento juvenil no es sólo un ejercicio académico, sino que sirve para incidir de manera profunda en las decisiones públicas en el presente y el futuro. Afirmó que la presencia de las y los 66 jóvenes parlamentarios representa una sociedad más activa, crítica y comprometida con las causas que urgen en la Ciudad de México. “No hay futuro sin ustedes”, concluyó.
La legisladora Diana Barragán Sánchez (PT) expuso que las y los jóvenes deben ver este parlamento como un espacio para alzar la voz, con audacia y sin limitaciones, en el que se propongan ideas que desafíen lo establecido, para así generar un cambio y construir una ciudad democrática, igualitaria y justa.
Por su parte, la diputada Patricia Urriza Arellano (MC) consideró que la nueva generación de jóvenes tiene la gran oportunidad de hacer cambios en la política, sin replicar las viejas formas de hacer política, así como de resignificar el servicio público, como una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las personas.
En las iniciativas y puntos de acuerdo presentados en este primer día de actividades se planteó fortalecer las voces de los pueblos originarios en la toma de decisiones sobre servicios públicos; requerir informes sobre feminicidios y desaparición de niños y adolescentes; mejorar el servicio del STC Metro; establecer un programa de vigilancia ambiental comunitaria en zonas vulnerables; brindar a personas con discapacidad apoyo psicológico gratuito; garantizar el derecho a la educación, salud y reintegración social para niños, niñas y adolescentes en situación de calle; y prohibir la venta de animales silvestres.
Para el funcionamiento de este parlamento se aprobó la creación de cuatro comisiones: Educación, Juventud, Deporte y Cultura; Derechos Humanos y Género; Medio Ambiente y Salud; y Participación Ciudadana. Asimismo, se conformaron la Asociación Parlamentaria Apartidista, el Grupo Parlamentario Azul y el Grupo Parlamentario Naranja.
El calendario de actividades aprobado establece que el 21 de julio se efectúe la sesión solemne de instalación y la primera sesión del pleno; el 22 de julio la primera sesión de comisiones; el 24 de julio la segunda sesión del pleno; el 25 de julio la segunda sesión de comisiones; el 28 de julio la tercera sesión del pleno; el 29 de julio la tercera sesión de comisiones; y el 31 de julio la cuarta sesión del pleno y la sesión solemne de clausura.