México va por su propia Ley del E-commerce: así busca el Congreso regular y proteger el comercio digital

Ponentes del Segundo Foro Nacional de Comercio Electrónico: Propuestas y Discusión en torno a la regulación del E-Commerce en México

En el Segundo Foro Nacional de Comercio Electrónico, diputadas y diputados de Morena presentaron los avances de la Ley Federal de Comercio Electrónico, una propuesta para regular las relaciones comerciales y fiscales del e-commerce y garantizar un entorno digital más seguro, justo y competitivo. El diputado Sebastián Ebrard Lestrade destacó que la economía digital es una oportunidad única para posicionar lo hecho en México, mientras que Tatiana Tonantzin P. Ángeles Moreno explicó que la ley se construye sobre cinco ejes: transparencia, protección al consumidor, seguridad digital, equidad competitiva y cumplimiento fiscal. La iniciativa contempla mecanismos claros de devolución y reembolso, medidas de ciberseguridad como encriptación de datos y auditorías, y obligaciones para que las plataformas digitales verifiquen vendedores, garanticen la seguridad de transacciones y atiendan quejas de forma eficiente.

Uno de los puntos centrales es proteger al productor nacional y equilibrar la competencia con gigantes como Amazon o Mercado Libre. La diputada Lucero Higareda Segura advirtió que las plataformas extranjeras deberán acatar la ley y facturar sus operaciones, mientras que Luis Alberto Iniesta González, investigador de la UAM-Xochimilco, señaló que aunque aún no es posible regular al 100% el comercio chino o las ventas vía Facebook, la ley sentará las bases para hacerlo en el futuro. Además, se incluirá un apartado para impulsar a las Pymes y dar mayor visibilidad al producto mexicano en mercados nacionales e internacionales.

El diputado Carlos Ventura Palacios Rodríguez recordó que el comercio electrónico en México ya supera los 800 mil millones de pesos al año, por lo que urge proteger a consumidores y productores frente a cambios arbitrarios en las condiciones de las plataformas, como ocurre con algunos servicios de streaming. Convocó a especialistas y estudiantes a participar en el Concurso Nacional de Comercio Electrónico, que busca propuestas legislativas y de innovación digital, con resultados para el 3 de octubre.

Desde el sector empresarial, Octavio García González, presidente de Grupo T e Itrasig, planteó que el comercio debe reconocerse como un derecho humano, para garantizar precios justos y fortalecer el mercado interno. Recalcó que México cuenta con todo para abastecer su propia demanda y reducir la dependencia de proveedores extranjeros.

Tatiana Tonantzin P. Ángeles Moreno cerró destacando la participación de la UNAM y la UAM en el diseño de la propuesta, reiterando que el Congreso trabajará con el sector privado, la academia y la sociedad civil para aprobar la ley en el próximo periodo legislativo y convertir a México en un referente del comercio electrónico seguro, competitivo y nacionalista.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *