El Congreso de la Ciudad de México inauguró el primer Parlamento de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas 2025, organizado por la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios, Comunidades Indígenas Residentes y Comunidades Afromexicanas.
Previo al comienzo de los trabajos, se colocó en el lobby del Recinto Legislativo de Donceles una ofrenda floral, frutal y de semillas, que acompañada de música de caracoles, fue el marco de la ceremonia tradicional de iniciación del parlamento, a la que siguió la entonación del Himno Nacional en lengua ñuu savi (mixteco de la costa), a cargo de Said Eduardo Toscano Mateos.
“Este es un día histórico, por primera vez este recinto abre sus puertas de manera formal para que las voces de nuestros pueblos, barrios, comunidades indígenas y comunidades afromexicanas se expresen con toda su fuerza, dignidad y autoridad ancestral”, expresó en su mensaje la diputada Paula Alejandra Pérez Córdova (Morena), presidenta de la citada comisión.
Agregó que como integrante de un pueblo originario, entiende lo que significan las luchas y sueños, por ello, se comprometió a hacer suyas las propuestas que en este espacio se expresen, para que se transformen en acciones legislativas y políticas públicas “con rostro humano”.
Destacó que este parlamento abre el camino a la consulta previa, libre e informada, que se desarrollará para armonizar la Constitución Política de la Ciudad de México, con el artículo 2º de la Carta Magna federal. Por su parte, la legisladora Xóchitl Bravo Espinosa (Morena) confirmó que las propuestas de este parlamento se transformarán en iniciativas sobre temas importantes para los pueblos y barrios originarios; y recordó que esta ciudad transformadora y progresista debe recuperar “la sabiduría de palabra a palabra” de las mujeres parteras y la medicina tradicional, como “algo que tenemos que cuidar y atesorar”.
La titular de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México (SEPI), Nelly Antonia Juárez Audelo, deseó el mayor de los éxitos a las personas integrantes del parlamento, que con su representación y su pluralidad, social y política permitirán generar insumos para que las instituciones tomen las mejores decisiones en los diferentes ámbitos y derechos, como los lingüísticos, la participación y representación, los panteones, la cultura, la memoria y la vivienda.
En representación de la persona titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Patricia Galindo Reyes afirmó que este ejercicio es parte de la implementación de los derechos de los pueblos indígenas, comunidades afromexicanas y comunidades residentes de una ciudad innovadora, que permitirán la creación de políticas públicas.
Al hacer uso de la voz, Bernardo Núñez Yedra, secretario ejecutivo del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), indicó que es importante que este grupo poblacional goce plenamente de sus derechos, político-electorales y de auto organización.
Cabe destacar que, para el desarrollo de los trabajos del parlamento se eligió como personas integrantes de la Mesa Directiva a Amalia Rosas Salas como presidenta; Ituriel Mocezuma Romero, primera vicepresidencia; Griselda Isabel Soriano Carreño, segunda vicepresidencia; Mitzy Andrea Cabello Tapia, primera secretaria y Bibiana Pacheco Ramírez, segunda secretaria. En el inicio de los trabajos del parlamento sus integrantes presentaron alrededor de siete iniciativas y cinco proposiciones, que serán analizadas en las comisiones respectivas.