En la Cámara de Diputados se presentaron las conclusiones del foro de análisis de la iniciativa de la Ley General de Infraestructura para el Bienestar. El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena) recordó que el 8 de septiembre será entregado el Paquete Económico 2026 y afirmó que no se prevén nuevos impuestos, sino una mayor eficiencia recaudatoria para fortalecer la política social y la inversión en infraestructura.
Durante el foro, representantes empresariales y de la construcción destacaron la necesidad de sumar recursos privados a los proyectos de infraestructura en sectores clave como salud, agua, movilidad y energía. El Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México planteó invertir al menos 5% del PIB en los próximos treinta años, mientras la CMIC subrayó la importancia de que los proyectos cumplan con el objetivo social para el que fueron creados.
El sector energético fue uno de los puntos centrales. Especialistas del Consejo Mexicano de Energía señalaron que la reforma de 2024 redefinió las funciones de los reguladores y que la iniciativa debe dar certeza jurídica a las inversiones. Además, se resaltó la relevancia de garantizar la justicia energética, la continuidad del mercado eléctrico mayorista y la participación mixta de inversión pública y privada.
Finalmente, legisladores y ponentes coincidieron en que la nueva ley debe impulsar el acceso universal a la infraestructura, promover proyectos sustentables y fortalecer la rectoría del Estado sin excluir la participación privada. Las propuestas serán enviadas a la Comisión de Infraestructura para dictaminar la iniciativa, con la expectativa de que marque un nuevo rumbo en el desarrollo económico y social del país.